Centro de
  • Neurofeedback
  • Psicología
en Zaragoza

Quiénes somos

Detrás de Neurofeedback Zaragoza

Un equipo encabezado por Manuel Olalla

Psicólogo clínico e ingeniero industrial, especializado en terapia cognitivo conductual y neuropsicología.

A tu lado

Psicología presencial

Aunque disponemos de los equipos para realizar el tratamiento a distancia, seguimos apostando por la psicología presencial.

Debido a la pandemia una gran cantidad de profesionales han optado por el teletrabajo, incluyendo una parte de los profesionales sanitarios, entre los que se incluyen los psicólogos.

No se puede negar la versatilidad que ofrece el tratamiento psicológico a distancia, que nos permite a atender a personas que no pueden desplazarse por diferentes motivos o que se encuentran en otras localidades. Sin embargo, aunque técnicamente sea posible una terapia a distancia, usando este método se pierden muchos elementos relacionales que son claves para una buena terapia psicológica.

Desde el momento que el cliente entra por la puerta empezamos a leer en su cuerpo información muy útil para esa sesión. No nos tiene que contar su estado de ánimo si leemos su prosódica -el lenguaje no verbal-, nos basta ver con qué energía anda, la postura de su cuerpo o sus movimientos involuntarios para tener una información se su estado de ánimo, que muchas veces no coincide con su discurso o, incluso, con sus expresiones faciales.

Por otra parte, la terapia requiere la proximidad emocional con el cliente, tenemos que entenderlo y conseguir que se sienta comprendido. Eso se consigue no solo con las palabras del psicólogo, si no también con nuestra propia prosódica, con los gestos y expresiones corporales que le trasmitimos para enviarles nuestra confianza.

Igualmente, un leve contacto -incluso en estos momentos de aislamiento debidos a la pandemia- como una mano en el hombre en el momento oportuno, pueden reconfortar mucho más a una persona que está sufriendo que cualquier palabra.

Presentación de Manuel Olalla

Quién soy

Cuando me presento como ingeniero y psicólogo casi todo el mundo me pregunta por qué he elegido dos carreras tan distintas. La primera vez me sorprendió la pregunta (ahora ya estoy acostumbrado), porque yo no veo tantas diferencias.

Para empezar, ambas son carreras de ciencias (aunque a muchos se les olvide que la psicología es una ciencia). Por otra parte, desde las teorías más modernas de la psicología, como la cognitivo-conductual o el conexionismo, la conducta se explica a través de procesos lógico-relacionales, usándose metáforas computacionales para explicar el funcionamiento del cerebro. Por último, mi carrera profesional en el ámbito de la ingeniería se desarrolló en el campo de la inteligencia artificial y la mayoría de las personas no dejamos de estar guiados por un “programa”, que nos hace comportarnos (y sufrir) de una forma irracional que no somos capaces de comprender (hasta que un profesional nos ayuda a descubrir nuestro “programa” y como reescribirlo).

Cuando descubrí el neurofeedback se me abrió un nuevo mundo de posibilidades en la psicología.

IMG_8479
Una historia para compartir

Currículo de Manuel Olalla

Estudié psicología mientras trabajaba de ingeniero. Cuando estaba cursando segundo curso decidí, con absoluta seguridad, que quería ejercer como psicólogo clínico.

Realicé mis prácticas profesionales especializándome en la realización de perfiles de personalidad y diagnóstico.

Aunque en psicología las etiquetas, a veces, pueden ser estigmatizadoras, categorizar un problema es el primer paso para resolverlo.

Un perfil psicológico nos permite agrupar los síntomas y nos proporciona indicios sobre el origen del problema. Además nos muestra qué conductas y emociones están asociadas a éste.

Antes de empezar a trabajar como psicólogo decidí someterme a terapia. Quería entender qué se siente siendo el paciente para poder ponerme en lugar de mis futuros clientes. Y mi vida cambió. La terapia me ayudó a descubrir muchas cosas sobre mí mismo que desconocía (o no quería ver). También me ayudó a iniciar un crecimiento personal que todavía continúa.

Desde entonces he recibido varias terapias, de diferentes escuelas terapéuticas. Cada una de ella me permite seguir mejorando y aprender nuevos enfoques que aplicar cuando trabajo.

En mi ejercicio profesional, aunque de base cognitivo-conductual, soy ecléctico, tratando de adaptarme a cada caso, para intentar dar la mejor solución a cada demanda terapéutica concreta.

Cuando descubrí el neurofeedback se me abrió un nuevo mundo de posibilidades en la psicología. Es una técnica que permite combinar de forma efectiva mis dos facetas: psicólogo e ingeniero. Se requiere entender las ondas cerebrales, interpretarlas, combinarlas con el perfil de la persona y su conducta y, a partir de todo ello, desarrollar un tratamiento específico que se adapte a sus necesidades.

Así que primero fui ingeniero y luego psicólogo. Y ahora, gracias al neurofeedback, soy ambas cosas a la vez.

Manuel Olalla
(Fundador de Neurofeedback Zaragoza)
Una misión

¿Por qué Neurofeedback Zaragoza?

Soy psicólogo porque me gusta ayudar a la gente y soy ingeniero porque me gusta hacer las cosas bien. ¿Qué mejor que ayudar a las personas y hacerlo de forma efectiva? Debería ser la máxima de cualquier profesional de la salud e intento, todos los días, que sea la mía.

La ciencia adelanta y la psicología no puede quedarse atrás. Entiendo que un psicólogo no puede seguir anquilosado en técnicas freudianas de hace más de un siglo. Ni en muchas otras técnicas lentas e ineficaces. Hay que formarse continuamente y al mismo ser crítico con las nuevas terapias. No podemos olvidar que no se puede separar la conducta del cerebro. Cualquier técnica que lo olvide seguirá estancada en el obscurantismo del XIX y no en los avances del XXI.

El Neurofeedback es una técnica que trabaja directamente sobre la actividad cerebral, reduciendo muchos de los síntomas asociados a problemas emocionales y otros de orden físico, ya que en el cerebro está el control de todo nuestro organismo.

En nuestra consulta se aúnan Psicología Clínica, Neuropsicología y Neurofeedback.

Neurofeedback

La terapia del futuro

¿Por qué hemos elegido centrarnos en Neurofeedback? ¿Por qué consideramos que es la terapia del futuro?

Nuestro cerebro está diseñado para aprender. Precisamente lo que hace el neurofeedback es potenciar dicha capacidad de aprendizaje, creando nuevas conexiones neuronales.

Con ello aumentamos tanto la eficacia como la eficiencia de nuestra actividad cerebral.

Mediante neurofeedback, nuestro cerebro es reforzado para cambiar su actividad hacia patrones más apropiados y eficaces.

Una sesión de neurofeedback es una sesión de entrenamiento personal. En cada sesión se entrena a nuestro cerebro para que funcione más adecuadamente.

Un gran compromiso

Profesionalidad

Nuestra filosofía es intentar hacer las cosas lo mejor posible. La psicología, como profesión clínica, conlleva una responsabilidad en su ejercicio. Tratamos con personas con problemas que acuden a nosotros para que las ayudemos, de una forma efectiva y profesional.

Eso supone asumir el compromiso de estar lo mejor preparados posible para poder responder adecuadamente a las situaciones que se presentan cada día en la consulta.

En terapia tradicional eso conlleva:

  • Estar adecuadamente formado.
  • Conocerse a sí mismo, para entender a través de nuestras propias emociones a nuestros clientes
  • Someterse a una supervisión de casos, que nos ayude a tener otro punto de vista.
 

Los mejores equipos

Nuestra profesionalidad empieza por los equipos, que deben cumplir los requisitos técnicos adecuados para su función.

Formación actualizada

Imprescindible en una técnica en la que cada día se producen nuevos avances.

Seguimiento total

Termina por el seguimiento del proceso, tanto de la actividad cerebral como en la conducta observada.

Una misión

¿Cómo funcionamos en Neurofeedback?

Encefalograma

Con cada nuevo cliente se inicia el trabajo con una entrevista, una medición electroencefalográfica y, de ser necesario, pruebas adicionales para determinar el perfil psicológico.

Todo ello nos permite tener un mayor marco de visión a la hora de comenzar la terapia. La información obtenida se comunica y se contrasta con el cliente.

Puede optarse por una terapia tradicional (también se decide la orientación terapéutica), por un entrenamiento en neurofeedback o por alternar ambos en diferentes sesiones.

Una vez iniciada la terapia hay una supervisión periódica de los resultados. Se realizan seguimientos a corto, a medio y a largo plazo.

En el caso del neurofeedback, en cada sesión se realiza una medición de la actividad cerebral entrenada. Además, se compara el resultado final de cada sesión con el inicial de la siguiente sesión, lo que nos permite entrever qué está pasando entre sesiones.

Tras cada sesión se revisa el efecto del entrenamiento y la efectividad del mismo. Gracias a ello podemos estudiar si existen otros parámetros que podrían mejorar el entrenamiento en futuras sesiones.

Periódicamente se realiza una supervisión del caso. Se comparan los valores numéricos de las lecturas encefalográficas de las diferentes sesiones con la respuesta conductual real.

Con ello se decide si se debe continuar el entrenamiento en su estado actual o si debe modificarse.

Tras la finalización del tratamiento se recomienda realizar un seguimiento a los seis meses. Con ello constatamos la consolidación del aprendizaje realizado mediante neurofeedback.

No solo Neurofeedback

En terapia tradicional tenemos amplia experiencia en otros ámbitos fuera de neurofeedback, como: terapia sistémicacognitivo-conductualconductismoEMDRhipnosis, etc.
Nuestra filosofía es dar a cada problema la solución más adecuada. Disponer de una amplia “caja de herramientas” terapéuticas nos permite adaptarnos a cada problema, persona y situación.

El neurofeedback es una poderosa herramienta, pero que en muchos casos suele trabajar mejor combinada con otras técnicas de apoyo, que según los casos pueden ser terapias físicas, logopedia, motivación personal y, por supuesto, terapia tradicional.

©️ NEUROFEEDBACK Zaragoza. Todos los derechos reservados