Centro de
en Zaragoza
- Neurofeedback
- Psicología
El electroencefalograma de una persona va cambiando con la edad. Con el envejecimiento las ondas dominantes en los estados de atención van decayendo y, por el contrario, las ondas que aparecen en periodos de baja actividad van aumentando. Además, una medida muy importante que es la coherencia, que viene a indicar la capacidad de la corteza de transmitir las órdenes de una parte a otra sin pérdida de información, disminuye.
Cuando una persona envejece, su capacidad de procesar la información disminuye, pero no desaparece y, cosa que parece que no tengamos en cuenta, puede reforzarse. La plasticidad cerebral sigue existiendo durante todas las etapas de la vida, incluida la vejez. Por lo tanto, podemos seguir creando nuevas conexiones neuronales, lo que nos permite reforzar las funciones que van decayendo con la edad.
En la década de los 90, en la Universidad de West Florida, se inició un ambicioso proyecto, llamado Ponce de León, destinado a probar diferentes técnicas con ancianos para comprobar cuáles de ellas eran más beneficiosas para mantener sus funciones cognitivas. Una de esas técnicas fue el neurofeedback y las personas que fueron entrenadas con esta técnica lograron, tras veinte sesiones, una mejora importante en su memoria, sobre todo en la visual, y se comprobó que esos valores se mantenían y seguían mejorando meses después de terminadas las sesiones. Por ejemplo, se mostró un incremento considerable en la capacidad de atención y en la memoria diferida.
Igual que el neurofeedback permite a los niños mejorar su rendimiento escolar y a los adultos mejorar sus capacidades cognitivas también permite a las personas mayores mejorar su memoria, inteligencia, capacidad de atención y, en general, retrasar el deterioro cognitivo propio de la edad. No sólo eso, además permite recuperar capacidades que se consideran perdidas y que sólo necesitan entrenarse para reactivarse.
Si, como se ve en la sección correspondiente que trata sobre la aplicación del neurofeedback en las demencias , en estos casos el entrenamiento por neurofeedback permite mejorar la memoria, no sólo retrasar su pérdida sino mejorarla, podemos pensar qué efectos beneficiosos sobre la misma puede tener para personas que no padecen un deterioro físico adicional.
Psicólogo clínico especializado en terapia cognitivo conductual y neuropsicología.
Centro de Neurofeedback en Zaragoza del Psicólogo Manuel Olalla