Centro de
  • Neurofeedback
  • Psicología
en Zaragoza

Acúfenos

Índice

¿Qué son los acúfenos?

Los problemas derivados de los acúfenos a menudo resultan difíciles de comprender por las personas que nunca los han sufrido. Y los afectados pueden llegar a encontrarse con una falta de comprensión y empatía que suele darse en tres ambientes:

  • Ambiente familiar: Las personas más cercanas y las que más nos conocen pueden no llegar a entender los cambios en el carácter y a nivel conductual (como la necesidad de estar solos) que en un momento dado nos pueden ocasionar los acúfenos.
  • Ambiente laboral: En el trabajo se puede malinterpretar la dificultad que el acúfeno nos supone a la hora de centrarnos y realizar nuestras tareas.
  • Ambiente clínico: A menudo los profesionales de la medicina no solamente nos dan una escasa información sobre nuestro problema, sino que además suele venir acompañado de un consejo médico negativo diciendo a la persona que su problema no tiene solución y sumiéndola de esta manera en la desesperanza y en la indefensión.

 

El acúfeno es una actividad neural anormal. Una sobrerrepresentación en nuestra corteza auditiva de las zonas limítrofes a la lesión coclear, producida a consecuencia de la falta de señal en la cóclea y gracias a la plasticidad cerebral.

El acúfeno es una señal sonora débil, de escasa intensidad o volumen, suele ir de 1 a 15 decibelios. Aunque se puede llegar a percibir con mucha intensidad. Son varios los factores que incrementan la percepción del acúfeno, por eso es tan importante la información y el apoyo social.

Factores que incrementan la percepción del acúfeno

  • Ansiedad
  • Depresión
  • Bruxismo
  • Patología en la ATM (articulación temporomandibular)
  • Patologías cervicales
  • Puntos gatillo (dolor miofascial)
  • Alcohol
  • Estimulantes del SNC
  • Consejo médico negativo

 

Génesis del acúfeno

La teoría fisiopatológica del acúfeno nos dice que éste puede sobrevenir por diversos tipos de problemas:
 

  • Problemas cocleares (hipoacúsia).
  • Problemas laberínticos (síndrome de Meniere).
  • Problemas en el nervio auditivo (sobrecarga).
  • Problemas en el Sistema Nervioso Central (ictus, tumores).
  • Problemas emocionales (ansiedad, depresión, TOC).

 

Pero lo importante es saber que sea cual sea su origen al final siempre termina convirtiéndose en un problema del SNC.

Un ejemplo de esto es la hipoacusia de origen coclear.

Dicha hipoacusia es un problema neurosensorial, que se origina cuando por diferentes motivos, como por ejemplo un traumatismo acústico, se produce un fallo en la señal coclear no llegando así la información esperada al cerebro. Cuando esto sucede y nuestro cerebro detecta que hay un déficit en la señal se produce una reorganización cerebral, que intentando compensar dicho déficit nos lleva a una sobrerrepresentación cortical.

Esta sobrerrepresentación, este sonido inexistente que solo quien lo padece lo puede escuchar, es lo que llamamos “ACÚFENO”. Podríamos compararlo con el dolor del “miembro fantasma”, las sensaciones y molestias que una persona percibe en un miembro que le han amputado y ya no tiene.

 

Tratamientos para los acúfenos

A la hora de comenzar el tratamiento para acúfenos hay varios pasos que tenemos que seguir:

En primer lugar es necesario haber visitado a los médicos especialistas con el fin de descartar cualquier enfermedad, lesión o trastorno que de no ser diagnosticado a tiempo nos pueda suponer un problema de salud.

Descartado cualquier problema fisiológico es importante la evaluación del estado de ánimo de la persona. Dicha evaluación se lleva a cabo a través de una entrevista personal y unas pruebas psicométricas (test psicológicos).

Es habitual que la persona afectada de acúfenos se muestre nerviosa, irritable, apática, triste, etc. Pero es importante evaluar si estas emociones son reactivas al problema, en cuyo caso entran dentro de la normalidad o por el contrario ya han alcanzado el grado de patológicas, desarrollándose así un trastorno de ansiedad o de depresión. No hay que confundir nerviosismo con ansiedad o tristeza con depresión.

El objetivo que se persigue en este tratamiento es conseguir que la persona llegue a habituarse de tal manera al acúfeno, que deje de percibirlo completamente o al menos que su percepción disminuya tanto que le deje de suponer un problema o una merma en su calidad de vida.

Trabajamos con diversas técnicas, teniendo en cuenta las características de personalidad de la persona afectada, ajustando así el tratamiento con el objetivo de obtener los mejores resultados.

Entre las diversas técnicas utilizadas en este tratamiento se encuentran:

 

  • Reestructuración cognitiva: Ya que a veces necesitamos poder cambiar una serie de ideas erróneas que la persona puede tener sobre su acúfeno y sus consecuencias.
  • Relajación: Hay diferentes técnicas con las que podemos llegar a un estado de relajación óptimo, no únicamente para poder habituarnos al acúfeno, sino para poder afrontar más adecuadamente las diferentes situaciones que se nos pueden presentar en la vida. Desde la relajación progresiva de Jakobson, la relajación utilizando la respiración diafragmática, hasta la relajación autógena.
  • EMDR: Nos permite quitar la perturbación que supone la escucha del acúfeno, así como superar los miedos y las conductas de evitación que pueden desembocar en una fobia al acúfeno.
  • Autohipnosis: Con ella podemos grabar en nuestro inconsciente mensajes que nos permitan desviar la atención del acúfeno y bloquear su percepción.
  • Neurofeedback: La técnica del neurofeedback para los acúfenos es muy sencilla, por una parte se reduce el arousal general y por otra se reduce la activación indebida de la corteza auditiva, consiguiendo excelentes resultado consistentes en el tiempo. No hemos de olvidar que el acúfeno se produce por una sobrerrepresentación en nuestra corteza auditiva de las zonas limítrofes a la lesión coclear, producida a consecuencia de la falta de señal en la cóclea y gracias a la plasticidad cerebral nuestro cerebro intenta compensar esta falta de información que no le llega y que se intensifica cuando aumenta la actividad cerebral.

 

Para más información acceda a la web del APAT – Asociación de Personas Afectadas por Tinnitus: www.acufenos.org

Solicite cita

Coso 98-100, 7º, 7ª

Solo con cita previa

¿Alguna duda?

Manuel Olalla

Manuel Olalla

Psicólogo clínico especializado en terapia cognitivo conductual y neuropsicología.

Doy consentimiento expreso al tratamiento de mis datos conforme al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). El responsable es Manuel Olalla. La finalidad de este formulario es poder dar respuesta a consultas y dudas de los usuarios. El destinatario es Tecnovalia (hosting ubicado en UE). Podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de sus datos consultando nuestra política de privacidad.
©️ NEUROFEEDBACK Zaragoza. Todos los derechos reservados